Mostrando las entradas para la consulta compromiso de padres y padrinos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta compromiso de padres y padrinos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

BAUTISMO:

 ¡Grave compromiso de padres y padrinos!

 

A Jesús se le da los tres títulos: Sacerdote (Heb. 4,14-16), Profeta (Lc. 24,19) y Rey (Jn. 6,15; 18,33-37), también en los Evangelios (Mt. 21,1-11) y en la inscripción sobre la cruz (Mt. 27,37-42). El Código de Derecho Canon 204 dice: 

Son fieles cristianos quienes incorporados a Cristo por el bautismo, se integran…en la función sacerdotal, profética y real de Cristo (…) son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó a cumplir a la Iglesia en el mundo”. 

viernes, 3 de julio de 2020

“COMPROMISO DE PADRES Y PADRINOS DE BAUTISMO”: 1º ENCUENTRO

                                    En este apartado veremos cada una de las partes de la celebración ...     Estas son pruebas bíblicas del bautismo en los niños
En el Antiguo Testamento, los sacerdotes, profetas y reyes eran representantes de Dios. A través de su ministerio edificaban el pueblo (Dt. 17,8-14). En el Nuevo Testamento, a Jesús se le da tres títulos: Sacerdote (Heb. 4,14-16), Profeta (Lc. 24,19) y Rey (Jn. 6,15)

El Cardenal Newman, recuerda al cristiano atender el triple ministerio de la Iglesia: el profético, la regla de la verdad contra el relativismo; el sacerdotal, guía al culto a Dios, y el ministerio real, servicio y autodominio contra la ambición desmedida. En este compromiso los laicos tienen lugar: inicia en su familia, luego en la comunidad.

 “Son fieles cristianos quienes incorporados a Cristo por el bautismo, integran el pueblo de Dios, participando en la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cada uno y desempeñar la misión que Dios encomendó a su Iglesia y en el mundo” (D. Canon. 204)

Padres y padrinos deben cumplir el compromiso asumido libremente. Así, sacerdote es el nexo, unión o puente entre Ñandejara-Dios y la feligresía. ¿Somos puente entre Dios y nuestra Iglesia doméstica, ñande tupao í?  Recordemos:

a) Para Padres y Padrinos, Sacerdote significa vivir lo que se predica: La palabra del incoherente no tiene valor. En cambio, un papá que enseña lo que vive educa mejor. Con su ejemplo los hijos no serán arrastrados por el torrente de pecado. Deben ser modelo de conducta para los hijos. Padres mentirosos, viciosos, deshonestos (pókaré, tavý y mbareté) engendran hijos “problemas”.

b) Para Padres y Padrinos, Profeta es: Anunciar la Palabra de Dios y denunciar las Injusticias. Para ello, es necesario conocer, al menos, lo básico de la Biblia. De lo contrario, nada se puede anunciaR, ni enseñar. Además de anunciar…denunciar lo que está mal; en la calle, plaza, en las instituciones públicas, como hizo Juan Bautista. Callar es complicidad. Ayuda meditar Lc. 4, 18-19.

c) Para Padres y Padrinos, Rey significa: Servir, como Cristo (Mt. 20,28) Tener señorío, autodominio, sobre el modo de pensardecir y hacer. Pensar con honestidad, decir la verdad, hacer el bien. Los hijos tienen que ver, más que escuchar, en padres y padrinos conducta esclarecida, por las virtudes de Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. 

¿Cómo hacerlo? Con una iglesia doméstica de valores, paternidad responsable en su accionar, oración, acción. Si hay familia, es porque hay Papá y Mamá. Hablar de familia es un gran desafío, porque nunca como hoy, se vive bajo tantas presiones: estrés laboral, inseguridad, crisis económica, violencia social, consumismo… que afectan las relaciones interpersonales.

Como metástasis, estos males (violencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución a edades cada vez más temprana) sufren los hijos, lo que produce “hijos huérfanos”, según el sociólogo Sergio Sinay, quien señala algunos tipos de Orfandad:

- Orfandad Ética: Los padres no trasmiten valores, (no tienen o porque los ignoran, o ñembotavy). - Orfandad Afectiva: Los hijos carecen de afectos que refuercen el valor como persona. Esta orfandad muchas veces es sustituida por “cosas-regalos materiales”.

- Orfandad Comunicativa: En casa no hay diálogo. Se vive juntos, pero no “unidos”. - Orfandad Normativa: No hay normas ni límites para nada. Todo es permitido en nombre de la “democracia, libertad y dignidad”…. Y finalmente;

- Orfandad Espiritual: Dios es "aplastado", ignorado por el “dios de las 4 P´s”: plata, poder, placer, prestigio. Nos “hormean como estúpidos”, el fútbol mercantil, la pornografía de la Tv y tantos “ídolos pasajeros”. ¿Qué idea de Dios tienen hoy muchas "familias cristianas”?

Disciplinar proactivamente a los hijos. Disciplinar no es castigar. Es discipular, guiar, enseñar, modelar. Evitar dos extremos: Permisivismo y el Autoritarismo. Se disciplina proactivamente:

1. Fomentando respeto a los padres: El respeto del hijo a los padres es innegociable. Hijo no educado, futuro “tirano” hará de sus padres esclavos de sus caprichos y, fuera de casa, un problemón.

2. Respetar a los hijos: No se puede exigir respeto si no se respeta. No se debe violar sus conciencias pidiéndoles hacer lo que no se debe. Muchos padres “usan” a sus hijos…3. Vivir con lo estrictamente necesario. Evitar consumo idiotizante, innecesarios.

¿Cómo hacer para no criar idiotas morales? Viviendo de otro modo, con templanza. La templanza grita a los padres: ¡Moderen el despilfarro, tengan austeridad..!

Recordemos a Sócrates….!cuánto es lo que no necesito y lo que necesito, cuán poco lo necesito! La familia sobria cuida de no complacerse demasiado en las cosas llegando a sobreestimarlas de tal modo que, si dejaran de estar presentes alguna vez, le quitará paz.

El hombre superior ama su alma. El inferior, sus cosas. Sólo sabe cuidar lo ajeno quien sabe poseer lo propio. Las personas sobrias cuidan los pequeños gastos, sin caer en la avaricia, por eso gastan una moneda menos de lo que ganan (actitud).

Sólo un lujo es irreprochable: el lujo de despojarse de lo superfluo, un lujo bendito que comienza por educar mejor los hábitos del gusto y del  consumo. La templanza, es una virtud del día a día, concluye el hermano en la fe Carlos Díaz H. 

¡Salud y paz al Equipo "Promoción de la Fe" al servicio del Reino! - Parroquia San Lucas-CDE

domingo, 5 de septiembre de 2021

 BAUTISMO DE LOS HIJOS ES...

COMPROMISO DE PADRES Y PADRINOS
Puede ser una imagen de niños e interior
La causa mayor de nuestro desatinado modo de vida, sin duda es la ausencia o desinterés hacia lo trascendente, es decir, vivir como si Dios no existiera, aunque "sabemos" que Él existe. San Pablo llama a este modus vivendi...misterio de la iniquidad. (2a. Tes, 2-7) Veamos:

¿Cómo será la gente en los últimos tiempos? “También debes saber que en los últimos tiempos vendrán días difíciles. Los hombres serán egoístas, amantes del dinero, orgullosos y vanidosos. Hablarán en contra de Dios, desobedecerán a sus padres, serán ingratos y no respetarán la religión.

sábado, 5 de octubre de 2019

BAUTISMO DE LOS HIJOS ES...

 COMPROMISO DE PADRES Y PADRINOS
Resultado de imagen para bautismo
La causa mayor de nuestro desatinado modo de vida, sin duda es la ausencia o desinterés hacia lo trascendente, es decir, vivir como si Dios no existiera, aunque "sabemos" que Él existe. San Pablo llama a este modus vivendi...misterio de la iniquidad. (2a. Tes, 2-7)  Veamos:

¿Cómo será la gente en los últimos tiempos? “También debes saber que en los últimos tiempos vendrán días difíciles. Los hombres serán egoístas, amantes del dinero, orgullosos y vanidosos. Hablarán en contra de Dios, desobedecerán a sus padres, serán ingratos y no respetarán la religión.

No tendrán cariño ni compasión, serán chismosos, no podrán dominar sus pasiones, serán crueles y enemigos de todo lo bueno. Serán traidores y atrevidos, estarán llenos de vanidad y buscarán sus propios placeres. Aparentarán ser muy religiosos, pero con sus hechos negarán el verdadero poder de la religión” (2ª Tim 3, 1-7).

“Son fieles cristianos quienes incorporados a Cristo por el bautismo, se integran al pueblo de Dios, participando por esta función sacerdotalprofética y real de Cristo, cada uno según su propia condición y, llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó a cumplir en la Iglesia y en el mundo” (D. Canónico 204)

En el bautismo se reciben estos compromisos: el sacerdotal, guía al culto a Dios; el profético, para vivir reglas de verdad contra el relativismo, y el real, sinónimo de autodominio (reinar sobre el propio yo). Luego, todo bautizado tiene gran compromiso con su familia, primero, y luego, en el ambiente que le toca vivir.

¿Cumplimos estos roles asumidos libremente los padres y padrinos? De modo sencillo decimos que la función de sacerdote es nexo, unión o puente entre Ñandejara y la familia. ¿Somos "puente o unión" entre Dios y nuestra Iglesia doméstica, ñane tupao í?...   Recordemos:

aPara Padres y Padrinos, Sacerdote significa vivir lo que se predica. La palabra del incoherente nada vale. Un papá que enseña con ejemplo lo que vive, educa mejor, al ser modelo de conducta para los hijos. Padres mentirosos, haraganes, deshonestos (pókaré, mbareté), engendran hijos “problema”.

b) Para Padres y Padrinos, Profeta significa: Anunciar la Buena Nueva y denunciar las Injusticias. Luego, es necesario, al menos, conocer lo básico sobre la Biblia y doctrina católica. De lo contrario, no se puede anunciar. Además de anunciar, se debe denunciar lo que está mal; en la calle, en las instituciones públicas, etc, como hizo Juan Bautista. Callar es complicidad. (Meditar Lc. 4, 18-19)

c) Para Padres y PadrinosRey significa: "Servicio-No vine al mundo para ser servido, sino para servir" (Lc 10-45). Tener soberanía, autodominio, sobre el modo de pensar, decir y hacer con integridad. El hijo tiene que ver, (no solo oír) en padres y padrinos, conducta esclarecida, por sus virtudes.

¿Cómo hacerlo? Con una iglesia doméstica de valores: paternidad, oración, acción. La familia, sufre como metástasis, violencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución a edades cada vez más temprana, lo que produce “hijos huérfanos”. El sociólogo Sergio Sinay, señala algunos tipos de Orfandad:

1- Orfandad Ética: Los hijos carecen de referencias éticas cuando padres y padrinos no trasmiten valores, (porque no tienen o porque los ignoran). 2- Orfandad Afectiva: Los hijos carecen de afectos… Esta orfandad muchas veces es sustituida por “cosas-regalos materiales”. 3- Orfandad Comunicativa: En casa no hay diálogo. Se vive juntos, pero no “unidos”.

4- Orfandad Normativa: En casa no hay reglas ni límites para nada. Todo es permitido en nombre de la democracia, libertad y dignidad. Y finalmente; 5- Orfandad Espiritual: El “dios de las 4 Ps : plata,poder, placer, prestigio, supera al verdadero Dios, Uno y Trino.

Fácilmente nos dejamos “hormear" como estúpidos por el idiotizante fútbol mercantil (provocando incluso, pelas y muerte), pornografía de la Tv (arropada de diversión) y tantos “ídolos pasajeros” que “sustituyen a Dios”. ¿Qué idea de Dios tienen hoy muchísimas familias que se declaran cristianas?

Entonces, hay que disciplinar proactivamente a los hijos. Disciplinar no es castigar. Es discipular, guiar, enseñar, modelar. Pero ha de evitarse dos extremos: el Permisivismo y el Autoritarismo. Se disciplina proactivamente:

1. Fomentar el respeto: El respeto del hijo a los padres es innegociable. Si el hijo quiere helado -en vez de almorzar- y mamá lo niega, aquel patalea, grita y se tira al suelo. Mamá cede: “bueno mba-é, un helado ko no te va hacer mal

¿Qué aprendió el hijo? Que si reacciona emocionalmente logra todo lo que pide. Entonces, sabrá que todo el mundo accede a sus deseos y se convertirá en un “amoroso tirano”, haciendo de sus padres, esclavos de sus caprichos y, fuera de casa, un problemón, terrible.

2. Respetar a los hijos: No se puede exigir respeto si no se respeta. No violar sus conciencias pidiéndoles hacer lo que no se debe. Muchos padres “usan” a sus hijos…3. Vivir con lo estrictamente necesario. Deseo no es igual a necesidad. ¿Cómo hacer para no educar a los hijos como idiotas morales?: "Viviendo con templanza". La templanza grita: ¡Moderen el despilfarro, tengan , tengan austeridad, dice  Carlos Díaz.

Si lo hacen (no solo si lo dicen), los hijos aprenderán que no es feliz quien más tiene, sino quien menos necesita, aunque si un máximo es superfluo, un mínimo es necesario. Si no se desea mucho, hasta las cosas más pequeñas parecerán grandes...

Recordemos a Sócrates...!cuánto es lo que no necesito y lo que necesito, cuán poco lo necesito! La familia sobria no se complace en tener cosas, llegando a sobre valorarlas tanto que, si dejaran de tener  alguna vez, le quitará paz.

La templanza se manifiesta de 4 maneras en cuanto a los bienes: en la forma de conseguirlos,  de conservarlos, de aumentarlos y de usarlos. El hombre superior ama su alma. El inferior, sus cosas. Muchas familias se han destrozado, víctimas de la mala administración en el hogar.

Sólo sabe cuidar lo ajeno quien sabe poseer lo propio. Las personas sobrias cuidan los gastos, sin caer en la avaricia, por eso gastan menos de lo que ganan (actitud). Quien compra lo superfluo no tardará en vender lo necesario. (Como lamentablemente, sucede)

Sólo un lujo es irreprochable: el lujo de despojarse de lo superfluo, un lujo bendito que comienza (en casa) por educar mejor los hábitos del gusto y del consumo. La templanza, es una virtud del día a día, agrega Carlos Díaz.

Así las cosas, ya no prostituyamos el sacramento del bautismo, solo para dar culto a las 4 EfesFoto, Facebook, Farra y Forro (ropa).

domingo, 2 de julio de 2017

COMPROMISO BAUTISMAL

DE PADRES Y PADRINOS

Resultado de imagen para bautismoAntiguo Testamento. Los sacerdotes, profetas y reyes eran instrumentos y representantes de Dios. A través de su ministerio se edificaba el pueblo (Dt. 17,8-14—18,22). En el Nuevo Testamento, a Jesús se le da los tres títulos: Sacerdote (Heb. 4,14-16), Profeta (Lc. 24,19) y Rey (Jn. 6,15; 18,36-37); (Mt. 21,1-11) (Mt. 27,37-42).

domingo, 4 de septiembre de 2016

BAUTISMO…

                                         COMPROMISOS Y EXIGENCIAS

Resultado de imagen para bautismo catolicoEn general, tenemos una costumbre de bautizar a los hijos para “ser cristiano”. Ello supone “tener compadres”.

viernes, 17 de julio de 2020

BAUTISMO...: (Encuentro con Padres y Padrinos de Bautismo)

El cristiano nace dos veces (Jn 3, 3-6)
                                             Bautismo » Parroquia de san Juan Bautista
 (A solicitud de algunos Padres y Padrinos de Bautismo)

Al pronunciarse: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo”, somos sellados como hijos de Dios y herederos del cielo. San Gregorio Nacianceno explica así: “El sello significa la soberana propiedad de Dios sobre el bautizado

Quizás las luchas y angustias de San Agustín hasta que se decidió a dar el paso, puedan ayudarnos a comprender la seriedad del bautismo:

“Pegado todavía a la tierra, rehusaba entrar en tu milicia (...) Decía: Ahora....en seguida...Un poquito más. Pero este ahora no tenía fin y este poquito más, se iba alargando (...) ¡Dios mío!. “Me gritaban todos mis huesos que debía ir a Tí (...) Y… no iba” Y se decía interiormente:

“¡Éa! ¡Éa! Sea ahora”; y ya casi pasaba de la palabra a la obra, ya casi lo hacía; pero no llegaba a hacer (...) pudiendo más en mí lo malo que lo bueno….Tal era la lucha que había en mi corazón, de mí contra mí mismo> (San Agustín de Hipona-Confesiones).

Nietzsche escribió en cierta ocasión, el hombre es distinto del animal porque puede hacer promesas. Vivir como cristiano es “una especie de guerra civil contra nuestros vicios interiores”…una promesa de todos los bautizado al Señor Jesús.

Por eso, sólo debe ser bautizado quien vivirá su compromiso bautismal. El Código del Derecho Canónico nº 868 dice: Bautizar a un niño requiere de fundada esperanza que el niño va a ser educado en la fe: si falta esa esperanza, debe diferirse el bautismo. De ahí la grave responsabilidad de los Padres y Padrinos. “Los niños creen, no por un acto propio, sino por la fe de la Iglesia que se les transmite, en casa”

El bautizado es ungido sacerdote, profeta y rey. Durante su vida ha de desarrollar vivamente estos títulos y compromisos adquiridos, pues, tendrá que rendir cuenta ante el supremo tribunal de Cristo, en aquella hora terrible. 
EUCARISTÍA…
Cristo con su alma, cuerpo, sangre y divinidad
                                          Uživatel Espíritu y Vida na Twitteru: „"Mi carne es verdadera ...
En su sentido actual, eucaristía significa la celebración del Sacramento instituido el Jueves Santo (hace más de dos mil años). Esto es, la Misa, es decir, lo que ofrece, se consagra y se comunica (cuerpo y sangre).

En la Sagrada Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia. Y ¿para qué la Eucaristía? ... Sencillamente para vivir en presencia de Dios. Sin la Eucaristía, el cristiano es nadie y nada porque la Eucaristía es fuente y cima de toda la vida cristiana.

Duda: La presencia verdadera de Cristo en este Sacramento es un gran problema para muchos, pues no se conoce por los sentidos, sino por la fe, dice Santo Tomás. “Esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes”. (Lucas 22, 19),por lo tanto, Es Palabra de Dios.

San Cirilo dice: No te preguntes si esto es verdad, más bien acepta con fe las palabras del Señor, porque él, que es la verdad, no MIENTE.

Para no beber nuestra propia condenación, no se debe recibir el Sacratísimo Cuerpo de Jesús en pecado. ¿Seremos capaces de depositar a Cristo en una cloaca?. Además, se debe estar en ayunas (1 hora antes) prescrito por la Iglesia.

Frutos de la comunión: 1. Crece nuestra unión con Cristo 2. Borra los pecados veniales. 3. Nos hace miembros de la Iglesia. 4. Nos preserva del pecado mortal.

CONFIRMACIÓN
Sacramento de madurez cristiana
                                     De la Confirmación – UPAP Salinas
El sacramento de la Confirmación es el de la “adultez” cristiana. Confirmamos las promesas recibidas en el bautismo, para trabajar a favor de la Iglesia de Cristo en el mundo: Fortalecer y nutrir esa vida en sus raíces, constantemente amenazada.

Podemos llamar cristiano adulto a quien sabe asumir sus responsabilidades en el seno de la Iglesia y toma parte activa en la edificación del Reino de Dios.

El cristiano vive una vida tensionada, porque en su interior lucha contra las malas inclinaciones, y en el exterior, contra el mundo y el demonio. La confirmación imprime en el alma, el carácter de soldado de Jesucristo, y le da fuerza para el duro combate.

Por la efusión del Espíritu Santo, el creyente que ha recibido el sacramento de la Confirmación, hace un altar en cualquier actividad de su vida diaria. Sobre ese altar él se une al sacrificio de Cristo para introducir en el mundo el amor del Padre.

Así, el Espíritu se manifiesta en el cristiano a través del testimonio activo y lo hace progresar hacia la Eucaristía, culmen del misterio pascual, con las manos ricas en dones de alabanza.



Por la Confirmación, el Hijo encarnado de Dios nos comunica la misma misión que el Padre le dio a Él: dejarnos guiar por el Espíritu Santo, para hacer visible en este mundo su amor infinito. 


                                                            RECONCILIACIÓN
                                                          Sacramento del Perdón
                                                                 
Sacramento de la confesión,o la reconciliación o la penitencia

Penitencia en su sentido etimológico, significa: pena, arrepentirse. Esta hace que el pecador se sienta arrepentido de los pecados cometidos, tener el propósito de no volver a caer y hacer algo en satisfacción por haberlos cometidos. 

Cristo nos llama a la conversión y a la penitencia, pero no con obras exteriores, sino a la conversión del corazón, a la penitencia interior. De otro modo, sin esta disposición interior, todo sería inútil. (Cfr. Is.1, 16-17; Mt .6, 1-6; 16-18)

Cuando hablamos de esta virtud (conversión), no nos referimos únicamente a la penitencia exterior, sino que esta reparación tiene que ir acompañada del dolor de corazón por haber ofendido a Dios.

No sería válido pedirle perdón por una ofensa a un jefe por miedo de perder el trabajo,  que hay que hacerlo porque al faltar a la caridad, ofendemos a Dios. (CIC 1430–1432)

Los medios para cultivar esta virtud son: la oración, confesarse con frecuencia, asistir a la Eucaristía –fuente de las mayores gracias- la práctica del sacrificio voluntario, dándole un sentido de unión con Cristo y acercándose a María.

La reconciliación, es uno de los siete sacramentos instituidos por Cristo, que perdona los pecados contra Dios. Se obtiene la reconciliación con la Iglesia, a quien también se ha ofendido con el pecado, al pedir perdón por los pecados.

El nombre de “Reconciliación” se debe a que reconcilia al pecador con el amor del Padre. Él mismo nos habla de la necesidad de la reconciliación con sincero dolor de corazón. “Ve primero a reconciliarte con tu hermano”. (Mt. 5,24) 

Después de la Resurrección estaban reunidos los apóstoles –con las puertas cerradas por miedo a los judíos– se les aparece Jesús y les dice:

“La paz con ustedes. Como el Padre me envío, también yo, les envío. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Reciban al Espíritu Santo. A quienes perdonen los pecados, les quedaran perdonados; a quienes se los retengan, les serán retenidos”. (Jn. 20, 21-23)

Cristo, conociendo la debilidad humana, sabía que mucas veces nos alejaríamos de Él por causa del pecado. Por ello, nos dejó un sacramento muy especial que nos permite la reconciliación con Dios. Este regalo de Jesús, es otra prueba más de su infinito amor.

Requisitos para confesión: a) Examen de Conciencia b) Dolor de los pecados c) Propósito de enmienda d) Cumplir la “penitencia”… e) Confesar todos los pecados.

(Algo curioso...en cualquier programa de Tv...cientos de gente -para el mundo entero- escupe todas sus miserias y pecados sin pudor...y ¿por qué tanto escándalo ante una provechosa recomendación cristiana, que alivia el interior humano?)
                                                
                                                 UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
                                             Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: - ppt ...
Esta preocupación del Señor por los enfermos, se la comunica a sus discípulos. Jesús, en dos momentos del Evangelio, les dice lo que debían hacer con los enfermos:  y ungiendo con óleo a muchos enfermos, los curaban (Marcos, 6, 13),

El apóstol Santiago cuenta la costumbre que existía entre los primeros cristianos con estas palabras: ¿Alguno entre ustedes está enfermo? Llame a los presbíteros y oren sobre él, ungiéndole con óleo (…) y los pecados le serán perdonados.¨ (Sant.5 14-15)

¿Cuándo se ha de recibir la unción de los enfermos? Cuando alguien está en peligro de muerte. ¡Cómo se hace? El sacerdote va a donde está el enfermo y lo unge con óleo sagrado en la frente y las manos del enfermo y dice la siguiente oración:

Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que libre ya de los pecados, te salve y te alivie por su benignidad. ¨
           
La Iglesia recomienda que se reciba al comienzo de la enfermedad, para que la persona lo reciba con lucidez, o sea, que sé de cuenta, y con fervor, porque la unción ayuda también si así Dios lo quisiera, para curar la enfermedad.

¿Qué gana quien recibe la unción? 1. El enfermo se une a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo 2. La unción da fuerza, consuelo y ánimo al enfermo para soportar cristianamente el sufrimiento y el dolor.

3. Cuando el enfermo está sin pecado, está ¨en gracia¨, la unción aumenta esa gracia. 4. Si está con pecados veniales, la unción de los enfermos quita las pequeñas manchas que el alma pudiera tener por ellos.

5. Si el enfermo ya no está consciente, este sacramento perdona los pecados, aún cuando no haya podido confesarse, siempre que el enfermo estuviera arrepentido antes de perder el sentido.       

6. Si Dios así lo quiere, la unción de los enfermos puede producir la curación de la enfermedad. Si es la voluntad de Dios que esa persona muera, este sacramento le da fuerza para prepararse para la muerte.

ORDEN SAGRADO
                                       La Jerarquía de la Iglesia Católica en la Biblia - YouTube
El Orden sagrado es el sacramento, administrado por el obispo, que confiere los tres grados del ministerio jerárquico de la Iglesia, es decir, que consagra a los obispos, a los sacerdotes y a los diáconos. Se llama también Orden Sacerdotal.

Los discípulos y la Iglesia. A los apóstoles, Jesús: Les asignó la misión de predicar el Evangelio y hacer discípulos a todos los pueblos. Les dio autoridad sobre la comunidad, pero una autoridad que será siempre de servicio y de entrega.

Cuando examinamos los evangelios a la luz de esto, podemos reconocer varias cosas que nos son familiares. Jesús se ocupaba de que sus discípulos aprendieran estando con Él y observando lo que Él decía y hacía. Ellos vivían y viajaban con Él. Era una relación de compromiso. Los discípulos de Jesús dejaban a sus familias, amigos y ocupaciones para seguirlo y aprender de Él.

Vemos la misma meta en la relación de Jesús con sus discípulos. Él desea que ellos entiendan y transmitan sus enseñanzas y que, en un cierto sentido, tomen su lugar, “un discípulo... después de que se ha preparado bien, será como su maestro” (Lc. 6.40).

“Como me envió el Padre, así también yo os envío”. (Jn. 20.21) “El que a vosotros oye, a mí me oye, y el que a vosotros desecha, a mí me desecha” (Lc. 10.16).

Ministerios en la Iglesia. a) Ministerio proviene de la palabra latina ministerium, que significa servicio. b) Tipos de ministerios. Ordenados, Instituidos y Reconocidos. Algunos cargos de los presbíteros: Párroco. Vicario Parroquial, Capellán, Canciller...

Episcopado, ministerio que ejerce el Pontífice u Obispo escogido por la Santa sede.
Un obispo es un presbítero ordenado o consagrado para regir una diócesis. Cargos que pueden desempeñar los obispos. Arzobispo, Cardenal o Papa.

MATRIMONIO
                                          la común unión del matrimonio - ppt descargar
La unión conyugal tiene su origen en Dios, quien al crear al hombre lo hizo una persona que necesita comunicarse y que necesita compañía. “No está bien que el hombre esté solo, hagámosle una compañera semejante a él.” (Gen. 2, 18).

Dios creó al hombre y a la mujer a imagen de Dios, hombre y mujer los creó, y los bendijo diciéndoles: creced, y multiplicaos, y llenad la tierra….”.(Gen. 1, 27- 28).

Desde el principio de la creación, cuando Dios crea a la primera pareja, la unión entre ambos se convierte en una institución natural, con un vínculo permanente y unidad total (Mt. 19,6).

Por lo que no puede ser cambiada en sus fines y en sus características, ya que de hacerlo se iría contra la propia naturaleza del hombre. El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o consecuencia de instintos naturales inconscientes.

El matrimonio se define como la alianza por la cual, - el hombre y la mujer - se unen libremente para toda la vida con el fin de ayudarse mutuamente, procrear y educar a los hijos. Esta unión basada en el amor estando bendecida por Dios, al ser sacramental hace que el vínculo conyugal sea para toda la vida. Nadie puede romper este vínculo.

Cuando hablamos del matrimonio como institución natural, nos damos cuenta que el hombre o la mujer son seres sexuados, lo que implica una atracción a unirse en cuerpo y alma. A esta unión la llamamos “acto conyugal”.

Este acto es el que hace posible la continuación de la especie humana. Entonces, podemos deducir que el hombre y la mujer están llamados a dar vida a nuevos seres humanos, se desarrolla en el seno de una familia que tiene su origen en el matrimonio.

Esto es algo que la pareja debe aceptar desde el momento que decidieron casarse. Cuando uno escoge un trabajo –sin ser obligado a ello- tiene el compromiso de cumplir con él.

Lo mismo pasa en el matrimonio, cuando la pareja libremente se casa: se compromete a cumplir con todas las obligaciones que este conlleva. No solamente se cumple teniendo hijos, sino, educarlos con responsabilidad.

El sacramento del matrimonio origina una unión para toda la vida. Al dar el Sí quiero libremente, los esposos quedan sellado por Dios. (Mc. 10, 9) Por lo tanto, al ser el mismo Dios quien establece este vínculo, no puede ser disuelto jamás.