Mostrando las entradas para la consulta compromiso de padres y padrinos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta compromiso de padres y padrinos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2024

SERVICIO PRE BAUTISMAL - Padres-Padrinos

               
TEMAS: –Iglesia – Sacramentos – Compromiso Cristiano 

“IGLESIA”

 “Creo en la Santa Iglesia Católica”. “Iglesia” significa “llamar-reunir” al pueblo (Hch 19-39) La Iglesia es el redil. Su única puerta es Cristo (Jn 10, 1-10). Cristo se entregó por ella para santificarla (Ef 5, 25-26) 

Origen, fundación y misión de la IglesiaLa reunión del pueblo de Dios comienza en el instante en que el pecado rompe la comunión de los hombres con Dios y la de los hombres entre sí… “Cualquier país que respeta a Dios y practica la justicia le es grato” (Hch 10, 35) 

La Iglesia, instituida por Cristo Jesús…misterio de la unión de los hombres con Dios.

San Pablo llama “gran misterio” (Ef 5, 32) a la de Cristo y de la Iglesia. Porque la Iglesia se une a Cristo como a su esposo (Ef 5, 25-27), así se convierte a su vez en misterio (Ef 3, 9-11). El misterio “es Cristo en ustedes, la esperanza de la gloria” (Col 1, 27). 

“Grande es este misterio, pero yo digo esto respecto a Cristo y a la iglesia. Por tanto, cada uno de  ame también a su esposa como a sí mismo; y la esposa respete a su marido”. (Ef. 5, 32-33)

La Iglesia es sacramento universal de la salvación. 

Características de la Iglesia CatólicaUna, Santa, Católica y Apostólica”.

 Una. Solo esta iglesia fue fundada por Jesucristo: “Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra construiré mi iglesia; y ni el poder de la muerte podrá vencerla (Mt 16:18) 

“Porque el esposo es cabeza de la esposa, como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo; y él es también su Salvador” (Ef. 5-23). Según la Biblia, la Iglesia es la esposa de Cristo y como Jesús que es fiel, sólo puede tener una esposa: ¡La iglesia católica! Donde se abraza una sola fe, un solo Señor, un solo bautismoun solo Dios y Padre de todos (Ef. 4:5-7) 

 Santa. La Iglesia católica es santa porque su fundador, Jesús, es santo. Y pecadora: porque pecadores somos sus miembros. Obs: ¿Cuál iglesia -de las miles que se dicen cristianas- fue fundada por Cristo? Lutero fundó la 1ª iglesia protestante en 1.517 ¿Cómo puede ser la verdadera iglesia? 

3º Católica, que significa “universal”, tal como lo predicó Jesús: “llevar la buena noticia” a todos los seres humanos por todo el mundo y en todas las épocas. Se extendió por más de 2.000 años. Se hizo, “universal”, o sea, “católica”, en todo el mundo, como Cristo lo ordenó (Mc 16:15-18). 

4º Apostólica: Se dice que la Iglesia es apostólica porque se sustenta en la predicación llevada a cabo por los apóstoles que Jesucristo eligió. Ellos lograron transmitir y difundir de la manera más fiel a través de la Tradición Oral y luego por medio de las Sagradas Escrituras. 

Esta es la labor que ejercen en la actualidad los obispos, que vienen a ser los sucesores de los apóstoles, cumpliendo con su labor apostólica. Ellos constituyen lo que se denomina clero. (La tradición católica de los Padres de la Iglesia narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde fue obispo, y que allí murió martirizado bajo el mandato de Nerón en el año 64 o 67.

Como sabemos en la actualidad se mantiene que la Iglesia católica es romana, en virtud de que el asiento de la Santa Sede y la residencia del papa están en Roma. 

Conclusión: Se es miembro de la Iglesia por la fe en Jesucristo y por el bautismo. Es miembro por “nacimiento de arriba” “del agua y del Espíritu” (Jn 3, 3-5) La cabeza de este pueblo es Jesús. 

El Pueblo de Dios se caracteriza por la dignidad y la libertad que tienen todos los hijos de Dios en quienes habita el Espíritu Santo. El Pueblo de Dios se rige por el mandamiento nuevo: “amar como el mismo Cristo mismo nos amó” (Jn 13, 34)». 

La misión del Pueblo de Dios es: “ser la sal de la tierra y la luz del mundo” (Mt 5, 13-16).

Su destino es el Reino de Dios, que él mismo comenzó en este mundo, que ha de ser extendido hasta que él mismo lo lleve también a su perfección”. 

Esta definición y atributos del Pueblo de Dios están citados en el Concilio Vaticano II. Involucra el ámbito propio del obrar de Dios y sus enseñanzas puestas en práctica por el Pueblo de Dios. 

Se origina, según lo expresado en el Concilio, del amor y la unidad de Dios, quien creó al hombre a “imagen y semejanza”. Jesucristo es su ideal para actuar según el Espíritu Santo y alcanzar su destino que es el Reino de Dios. 

Sacramento es un signo sensible (visible) que comunica una realidad (invisible) y un medio para nuestra la santificación. (sacra: “hacer santo” y mentum: “medio para).

                                                       SACRAMENTOS: 

Bautismo: Jesús les dijo: “Se me dio todo poder en el cielo y en la tierra; vayan y enseñen a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt. 28,18-19).

Confirmación: “Cuando los apóstoles oyeron cómo había recibido Samaria la palabra de Dios, enviaron a Pedro y a Juan…oraron sobre ellos para que reciban el Espíritu Santo (…) Entonces les impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo”. (Hch 8, 14-17).

Reconciliación: Diciendo esto sopló y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo, a quien perdonen los pecados les serán perdonados, a quien se los retengan, les serán retenidos” (Jn 20, 22-23) 

Eucaristía: Tomando dijo: “Este es mi cuerpo que es entregado por ustedes, hagan esto en memoria mía”. Luego tomó el cáliz diciendo: “Este es el cáliz de la Nueva Alianza….mi sangre que es derramada por ustedes” (Lc. 22, 19-20.

Unción de los enfermos“¿Alguno de ustedes está enfermo? Llamen a los presbíteros de la Iglesia y oren sobre él, ungiéndolo con el óleo en el nombre del Señor” (Stg 5,14). 

Sacerdocio: “Constituyeron presbíteros en cada iglesia por la imposición de las manos, orando y ayunando y los encomendaron al Señor” (Hechos 14, 23).

Matrimonio: “Ya no son dos, sino uno. Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” (Mt. 19-6)

Nota: Los 7 Sacramentos, están en la Biblia.

            *COMPROMISO CRISTIANO: ¡Vivir conforme al mandato de Cristo!

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

DISTINTIVOS DE

 ¡Un cristiano verdadero-añetegua!

 
No basta ir al culto o a la misa dominical para ser buen cristiano. Hace falta desarrollar virtudes y valores en la vida diaria. ¿Cómo? Procurando vivir el compromiso asumido por el bautismo de Sacerdote, Profeta y Rey. (No el sacerdocio ministerial, de los presbíteros) 

Rol del Sacerdote es ser nexo, unión, puente entre Ñandejara-Dios y la feligresía, su pueblo. Y nosotros los laicos, ¿qué tan buen rol de Sacerdote cumplimos como padres y padrinos? ¿Somos unión y puente entre Dios y nuestra pequeña Iglesia doméstica-ñandetupaó í? 

Rol del Profeta: Anunciar la Buena Noticia y denunciar las Injusticias. Esto obliga conocer lo básico sobre la Biblia. Además, debe denunciar lo que está mal en la calle, en la plaza, en las instituciones públicas….como lo hizo Juan el Bautista. 

Y Rey significa: Tener señorío, soberanía, autodominio, en el modo de pensar, decir y hacer. Pensar con honestidad y hacer con integridad. El hijo tiene que recibir de los padres ejemplo de conducta esclarecida, por las virtudes de la Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. 

El término cristiano se usó por primera vez en Antioquía para llamar a los seguidores de Jesús (Hch 11:26) Pero hoy ¿qué significa ser cristiano? Romanos 12 nos dice: 

*No imitar conductas ni costumbres de este mundo y dejarnos transformar por Dios en personas nuevas, cambiando el modo de pensar.* No creernos mejor de lo que somos. *No ser orgullosos, ser honrados, vivir en paz con todos, nunca vengarse. 

*No fingir amar a los demás, aun a nuestros enemigos.*Despreciar lo malo. *Tener paciencia y orar. *Ayudar al prójimo. *Bendecir a quienes nos persiguen. *Nunca devolver  mal por mal. Vencer el mal haciendo el bien. Pero no es fácil seguir a Cristo. 

Ya lo dijo el Papa Francisco: “La carcoma de la mundanidad arruina la identidad cristiana, es incoherencia. “Soy de tal movimiento, voy a Misa todos los domingos… 

Pero en la calle alguien le dice: “Hacemos este negocio…y te tocará alguna cosita”. Esto no es coherencia de vida, es mundanidad” que lleva a la doble vida, la que parece y la que es de verdad. Nos aleja de Dios y destruye nuestra identidad cristiana”. 

Como metástasis, la violencia infantil, drogadicción, alcoholismo, prostitución a edades cada vez más tempranas y perversas ideologías, afectan a los hijos que a la vez, hacen  “hijos huérfanos”. El sociólogo Sergio Sinay, señala algunos tipos de Orfandad: 

- Orfandad Ética: Los hijos están privados de modelos éticos. Los padres no trasmiten valores, (porque no tienen o porque los ignoran). 

- Orfandad Afectiva: Los hijos carecen de afectos que refuercen el valor como persona. Esta orfandad muchas veces es sustituida por “cosas-regalos materiales”.

- Orfandad Comunicativa: En casa no hay diálogo. Se vive juntos, pero no “unidos”.. 

- Orfandad Normativa: No hay reglas ni límites para nada. Todo es permitido en nombre de la “democracia, libertad y dignidad”…. Y finalmente; 

- Orfandad Espiritual: A Dios, aplastan el dios “plata, poder, placer prestigio”. Nos dejamos “hormear como estúpidos” por el fútbol, las basuras de la Tv y demás “ídolos pasajeros”. ¿Qué idea de Dios tienen muchísimas familias que se dicen cristianas?

Por lo cual, es necesario ¡Disciplinar proactivamente

miércoles, 23 de febrero de 2022

¿QUE NOS PASA?....Como sociedad…

 ¡“Ña pu'ã mina Paraguay!

En general, todos nos consideramos “Buena Persona”. Pero, ¿qué es ser buena persona? No es fácil responder objetivamente a la pregunta, porque, ser “buena persona”, es algo subjetivo, expuesto a la valoración de otras personas. Así, se dice que una buena persona posee, entre otros, estos atributos:

-Empatía, aptitud de ponerse en la piel del otro (pensar, sentir, no juzgar).

-Optimismo, ver lo bueno de las cosas, antes que lo negativo.  

-Altruismo, ayudar a otros aunque nos cueste algún esfuerzo personal.

-Humildad, aceptar errores y no exagerar las propias virtudes.

-Sinceridad, respetar los sentimientos de los demás. 

Hoy, hechos de corrupción, saqueos, asaltos y asesinatos nos golpean. Vemos con tristeza que la vida "nada vale". ¿Qué de los valores que vivimos con nuestros padres y abuelos?...¡Se fueron al tacho!   

Ya no creemos a políticos cuando cacarean: ¡se redujo la pobreza, mostrando en PowerPoint que estamos superando los índices de miseria,...que la educación…bla, bla, bla”, si la corrupción es creciente y acelerada. Con razón, nuestras autoridades, salvo honrosas excepciones, son rechazadas. 

Diariamente, se sufre robos, asaltos, violaciones y muertes. En los últimos 2 años se implementó un “ayudo-mi” para hogares necesitados, pero el cinturón de pobres no para. Todos corremos peligros ante la creciente delincuencia. Luego, debemos preguntarnos:  

¿Seguiremos en la miseria, con políticos y representantes de conciencia averiada, enriquecidos a costa del ignorante y miserable pueblo a quien dicen servir?...¡Total rechazo a la clase política!. 

El “plagueo” generalizado y con dientes apretados es: “el país es un desastre: calles intransitables y sucias, veredas ocupadas, ni siquiera reglas básicas de tránsito se cumplen…mientras el robo sigue.  

Todo hacemos mal; todo se consigue con padrinos, reina la ley del más fuerte. Se evade, se miente, se engaña... ¡que tristeza!” (GonzálezRubiera-https:mktg-gente-mediocre-países-mediocres-05.12.17). 

"La mayor verdad" es que ¡todos mentimos! (Dr. Pilar Jericó-Universidad Autónoma-Madrid).  La honestidad es un regalo muy caro, no hay que esperarla de gente mezquina (Warren Buffet). 

Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer o escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler, escritor y sociólogo estadounidense). 

Es costumbre y con razón, señalar al gobierno su ineficacia, falta de honradez y nulo compromiso. Pero también, hay cosas que los ciudadanos de "2ª" (según aquel "prócer" de nuestra raída política criolla), hacemos mal. Por ello, tenemos una sociedad errante y maximísera.  

Paraguay ocupa el penúltimo lugar en formación cívica”. Grandes déficits en formación ciudadana de estudiantes revela estudio internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana realizado en 38 países. (cf. Ultimahora.com/…14.12.2010). 

Maldad y mentira nos acogotaron. El ciudadano común vive a "la de Dios que es grande"; ya que, el aumento progresivo de corrupción no tiene frenos ni barreras. Al parecer, la única "droga que calma”, es el fútbol/pelota, por cuya causa, muchos viven despelotados, dígase de paso.

Pero, podemos salir del fango si nos proponemos...¡Ña pu´á mina Paraguay!

domingo, 5 de septiembre de 2021

 BAUTISMO DE LOS HIJOS ES...

COMPROMISO DE PADRES Y PADRINOS
Puede ser una imagen de niños e interior
La causa mayor de nuestro desatinado modo de vida, sin duda es la ausencia o desinterés hacia lo trascendente, es decir, vivir como si Dios no existiera, aunque "sabemos" que Él existe. San Pablo llama a este modus vivendi...misterio de la iniquidad. (2a. Tes, 2-7) Veamos:

¿Cómo será la gente en los últimos tiempos? “También debes saber que en los últimos tiempos vendrán días difíciles. Los hombres serán egoístas, amantes del dinero, orgullosos y vanidosos. Hablarán en contra de Dios, desobedecerán a sus padres, serán ingratos y no respetarán la religión.

sábado, 4 de septiembre de 2021

BAUTISMO:

 ¡Grave compromiso de padres y padrinos!

 

A Jesús se le da los tres títulos: Sacerdote (Heb. 4,14-16), Profeta (Lc. 24,19) y Rey (Jn. 6,15; 18,33-37), también en los Evangelios (Mt. 21,1-11) y en la inscripción sobre la cruz (Mt. 27,37-42). El Código de Derecho Canon 204 dice: 

Son fieles cristianos quienes incorporados a Cristo por el bautismo, se integran…en la función sacerdotal, profética y real de Cristo (…) son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó a cumplir a la Iglesia en el mundo”. 

sábado, 12 de junio de 2021

LOS SACRAMENTOS

Cursillo Prebautimal, en Apretada síntesis.

 
Son signos visibles que hacen presente una realidad invisible”. Ejemplo: En el rito del bautismo, los signos visibles son el agua, las palabras, la vestidura blanca, el óleo, etc. La realidad invisible: el bautismo nos hace hijos Dios y herederos del Paraíso. 

El gran desafío es tumbar la idea que a Dios está sólo en el templo; Dios está en donde nos toca vivir y, por lo tanto, no se trata de vivir religiosamente ciertos momentos de la vida, sino de la vida entera. Celebramos en el templo lo que vivimos fuera del templo. 

viernes, 17 de julio de 2020

BAUTISMO...: (Encuentro con Padres y Padrinos de Bautismo)

El cristiano nace dos veces (Jn 3, 3-6)
                                             Bautismo » Parroquia de san Juan Bautista
 (A solicitud de algunos Padres y Padrinos de Bautismo)

Al pronunciarse: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo”, somos sellados como hijos de Dios y herederos del cielo. San Gregorio Nacianceno explica así: “El sello significa la soberana propiedad de Dios sobre el bautizado

Quizás las luchas y angustias de San Agustín hasta que se decidió a dar el paso, puedan ayudarnos a comprender la seriedad del bautismo:

“Pegado todavía a la tierra, rehusaba entrar en tu milicia (...) Decía: Ahora....en seguida...Un poquito más. Pero este ahora no tenía fin y este poquito más, se iba alargando (...) ¡Dios mío!. “Me gritaban todos mis huesos que debía ir a Tí (...) Y… no iba” Y se decía interiormente:

“¡Éa! ¡Éa! Sea ahora”; y ya casi pasaba de la palabra a la obra, ya casi lo hacía; pero no llegaba a hacer (...) pudiendo más en mí lo malo que lo bueno….Tal era la lucha que había en mi corazón, de mí contra mí mismo> (San Agustín de Hipona-Confesiones).

Nietzsche escribió en cierta ocasión, el hombre es distinto del animal porque puede hacer promesas. Vivir como cristiano es “una especie de guerra civil contra nuestros vicios interiores”…una promesa de todos los bautizado al Señor Jesús.

Por eso, sólo debe ser bautizado quien vivirá su compromiso bautismal. El Código del Derecho Canónico nº 868 dice: Bautizar a un niño requiere de fundada esperanza que el niño va a ser educado en la fe: si falta esa esperanza, debe diferirse el bautismo. De ahí la grave responsabilidad de los Padres y Padrinos. “Los niños creen, no por un acto propio, sino por la fe de la Iglesia que se les transmite, en casa”

El bautizado es ungido sacerdote, profeta y rey. Durante su vida ha de desarrollar vivamente estos títulos y compromisos adquiridos, pues, tendrá que rendir cuenta ante el supremo tribunal de Cristo, en aquella hora terrible. 
EUCARISTÍA…
Cristo con su alma, cuerpo, sangre y divinidad
                                          Uživatel Espíritu y Vida na Twitteru: „"Mi carne es verdadera ...
En su sentido actual, eucaristía significa la celebración del Sacramento instituido el Jueves Santo (hace más de dos mil años). Esto es, la Misa, es decir, lo que ofrece, se consagra y se comunica (cuerpo y sangre).

En la Sagrada Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia. Y ¿para qué la Eucaristía? ... Sencillamente para vivir en presencia de Dios. Sin la Eucaristía, el cristiano es nadie y nada porque la Eucaristía es fuente y cima de toda la vida cristiana.

Duda: La presencia verdadera de Cristo en este Sacramento es un gran problema para muchos, pues no se conoce por los sentidos, sino por la fe, dice Santo Tomás. “Esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes”. (Lucas 22, 19),por lo tanto, Es Palabra de Dios.

San Cirilo dice: No te preguntes si esto es verdad, más bien acepta con fe las palabras del Señor, porque él, que es la verdad, no MIENTE.

Para no beber nuestra propia condenación, no se debe recibir el Sacratísimo Cuerpo de Jesús en pecado. ¿Seremos capaces de depositar a Cristo en una cloaca?. Además, se debe estar en ayunas (1 hora antes) prescrito por la Iglesia.

Frutos de la comunión: 1. Crece nuestra unión con Cristo 2. Borra los pecados veniales. 3. Nos hace miembros de la Iglesia. 4. Nos preserva del pecado mortal.

CONFIRMACIÓN
Sacramento de madurez cristiana
                                     De la Confirmación – UPAP Salinas
El sacramento de la Confirmación es el de la “adultez” cristiana. Confirmamos las promesas recibidas en el bautismo, para trabajar a favor de la Iglesia de Cristo en el mundo: Fortalecer y nutrir esa vida en sus raíces, constantemente amenazada.

Podemos llamar cristiano adulto a quien sabe asumir sus responsabilidades en el seno de la Iglesia y toma parte activa en la edificación del Reino de Dios.

El cristiano vive una vida tensionada, porque en su interior lucha contra las malas inclinaciones, y en el exterior, contra el mundo y el demonio. La confirmación imprime en el alma, el carácter de soldado de Jesucristo, y le da fuerza para el duro combate.

Por la efusión del Espíritu Santo, el creyente que ha recibido el sacramento de la Confirmación, hace un altar en cualquier actividad de su vida diaria. Sobre ese altar él se une al sacrificio de Cristo para introducir en el mundo el amor del Padre.

Así, el Espíritu se manifiesta en el cristiano a través del testimonio activo y lo hace progresar hacia la Eucaristía, culmen del misterio pascual, con las manos ricas en dones de alabanza.



Por la Confirmación, el Hijo encarnado de Dios nos comunica la misma misión que el Padre le dio a Él: dejarnos guiar por el Espíritu Santo, para hacer visible en este mundo su amor infinito. 


                                                            RECONCILIACIÓN
                                                          Sacramento del Perdón
                                                                 
Sacramento de la confesión,o la reconciliación o la penitencia

Penitencia en su sentido etimológico, significa: pena, arrepentirse. Esta hace que el pecador se sienta arrepentido de los pecados cometidos, tener el propósito de no volver a caer y hacer algo en satisfacción por haberlos cometidos. 

Cristo nos llama a la conversión y a la penitencia, pero no con obras exteriores, sino a la conversión del corazón, a la penitencia interior. De otro modo, sin esta disposición interior, todo sería inútil. (Cfr. Is.1, 16-17; Mt .6, 1-6; 16-18)

Cuando hablamos de esta virtud (conversión), no nos referimos únicamente a la penitencia exterior, sino que esta reparación tiene que ir acompañada del dolor de corazón por haber ofendido a Dios.

No sería válido pedirle perdón por una ofensa a un jefe por miedo de perder el trabajo,  que hay que hacerlo porque al faltar a la caridad, ofendemos a Dios. (CIC 1430–1432)

Los medios para cultivar esta virtud son: la oración, confesarse con frecuencia, asistir a la Eucaristía –fuente de las mayores gracias- la práctica del sacrificio voluntario, dándole un sentido de unión con Cristo y acercándose a María.

La reconciliación, es uno de los siete sacramentos instituidos por Cristo, que perdona los pecados contra Dios. Se obtiene la reconciliación con la Iglesia, a quien también se ha ofendido con el pecado, al pedir perdón por los pecados.

El nombre de “Reconciliación” se debe a que reconcilia al pecador con el amor del Padre. Él mismo nos habla de la necesidad de la reconciliación con sincero dolor de corazón. “Ve primero a reconciliarte con tu hermano”. (Mt. 5,24) 

Después de la Resurrección estaban reunidos los apóstoles –con las puertas cerradas por miedo a los judíos– se les aparece Jesús y les dice:

“La paz con ustedes. Como el Padre me envío, también yo, les envío. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Reciban al Espíritu Santo. A quienes perdonen los pecados, les quedaran perdonados; a quienes se los retengan, les serán retenidos”. (Jn. 20, 21-23)

Cristo, conociendo la debilidad humana, sabía que mucas veces nos alejaríamos de Él por causa del pecado. Por ello, nos dejó un sacramento muy especial que nos permite la reconciliación con Dios. Este regalo de Jesús, es otra prueba más de su infinito amor.

Requisitos para confesión: a) Examen de Conciencia b) Dolor de los pecados c) Propósito de enmienda d) Cumplir la “penitencia”… e) Confesar todos los pecados.

(Algo curioso...en cualquier programa de Tv...cientos de gente -para el mundo entero- escupe todas sus miserias y pecados sin pudor...y ¿por qué tanto escándalo ante una provechosa recomendación cristiana, que alivia el interior humano?)
                                                
                                                 UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
                                             Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: - ppt ...
Esta preocupación del Señor por los enfermos, se la comunica a sus discípulos. Jesús, en dos momentos del Evangelio, les dice lo que debían hacer con los enfermos:  y ungiendo con óleo a muchos enfermos, los curaban (Marcos, 6, 13),

El apóstol Santiago cuenta la costumbre que existía entre los primeros cristianos con estas palabras: ¿Alguno entre ustedes está enfermo? Llame a los presbíteros y oren sobre él, ungiéndole con óleo (…) y los pecados le serán perdonados.¨ (Sant.5 14-15)

¿Cuándo se ha de recibir la unción de los enfermos? Cuando alguien está en peligro de muerte. ¡Cómo se hace? El sacerdote va a donde está el enfermo y lo unge con óleo sagrado en la frente y las manos del enfermo y dice la siguiente oración:

Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que libre ya de los pecados, te salve y te alivie por su benignidad. ¨
           
La Iglesia recomienda que se reciba al comienzo de la enfermedad, para que la persona lo reciba con lucidez, o sea, que sé de cuenta, y con fervor, porque la unción ayuda también si así Dios lo quisiera, para curar la enfermedad.

¿Qué gana quien recibe la unción? 1. El enfermo se une a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo 2. La unción da fuerza, consuelo y ánimo al enfermo para soportar cristianamente el sufrimiento y el dolor.

3. Cuando el enfermo está sin pecado, está ¨en gracia¨, la unción aumenta esa gracia. 4. Si está con pecados veniales, la unción de los enfermos quita las pequeñas manchas que el alma pudiera tener por ellos.

5. Si el enfermo ya no está consciente, este sacramento perdona los pecados, aún cuando no haya podido confesarse, siempre que el enfermo estuviera arrepentido antes de perder el sentido.       

6. Si Dios así lo quiere, la unción de los enfermos puede producir la curación de la enfermedad. Si es la voluntad de Dios que esa persona muera, este sacramento le da fuerza para prepararse para la muerte.

ORDEN SAGRADO
                                       La Jerarquía de la Iglesia Católica en la Biblia - YouTube
El Orden sagrado es el sacramento, administrado por el obispo, que confiere los tres grados del ministerio jerárquico de la Iglesia, es decir, que consagra a los obispos, a los sacerdotes y a los diáconos. Se llama también Orden Sacerdotal.

Los discípulos y la Iglesia. A los apóstoles, Jesús: Les asignó la misión de predicar el Evangelio y hacer discípulos a todos los pueblos. Les dio autoridad sobre la comunidad, pero una autoridad que será siempre de servicio y de entrega.

Cuando examinamos los evangelios a la luz de esto, podemos reconocer varias cosas que nos son familiares. Jesús se ocupaba de que sus discípulos aprendieran estando con Él y observando lo que Él decía y hacía. Ellos vivían y viajaban con Él. Era una relación de compromiso. Los discípulos de Jesús dejaban a sus familias, amigos y ocupaciones para seguirlo y aprender de Él.

Vemos la misma meta en la relación de Jesús con sus discípulos. Él desea que ellos entiendan y transmitan sus enseñanzas y que, en un cierto sentido, tomen su lugar, “un discípulo... después de que se ha preparado bien, será como su maestro” (Lc. 6.40).

“Como me envió el Padre, así también yo os envío”. (Jn. 20.21) “El que a vosotros oye, a mí me oye, y el que a vosotros desecha, a mí me desecha” (Lc. 10.16).

Ministerios en la Iglesia. a) Ministerio proviene de la palabra latina ministerium, que significa servicio. b) Tipos de ministerios. Ordenados, Instituidos y Reconocidos. Algunos cargos de los presbíteros: Párroco. Vicario Parroquial, Capellán, Canciller...

Episcopado, ministerio que ejerce el Pontífice u Obispo escogido por la Santa sede.
Un obispo es un presbítero ordenado o consagrado para regir una diócesis. Cargos que pueden desempeñar los obispos. Arzobispo, Cardenal o Papa.

MATRIMONIO
                                          la común unión del matrimonio - ppt descargar
La unión conyugal tiene su origen en Dios, quien al crear al hombre lo hizo una persona que necesita comunicarse y que necesita compañía. “No está bien que el hombre esté solo, hagámosle una compañera semejante a él.” (Gen. 2, 18).

Dios creó al hombre y a la mujer a imagen de Dios, hombre y mujer los creó, y los bendijo diciéndoles: creced, y multiplicaos, y llenad la tierra….”.(Gen. 1, 27- 28).

Desde el principio de la creación, cuando Dios crea a la primera pareja, la unión entre ambos se convierte en una institución natural, con un vínculo permanente y unidad total (Mt. 19,6).

Por lo que no puede ser cambiada en sus fines y en sus características, ya que de hacerlo se iría contra la propia naturaleza del hombre. El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o consecuencia de instintos naturales inconscientes.

El matrimonio se define como la alianza por la cual, - el hombre y la mujer - se unen libremente para toda la vida con el fin de ayudarse mutuamente, procrear y educar a los hijos. Esta unión basada en el amor estando bendecida por Dios, al ser sacramental hace que el vínculo conyugal sea para toda la vida. Nadie puede romper este vínculo.

Cuando hablamos del matrimonio como institución natural, nos damos cuenta que el hombre o la mujer son seres sexuados, lo que implica una atracción a unirse en cuerpo y alma. A esta unión la llamamos “acto conyugal”.

Este acto es el que hace posible la continuación de la especie humana. Entonces, podemos deducir que el hombre y la mujer están llamados a dar vida a nuevos seres humanos, se desarrolla en el seno de una familia que tiene su origen en el matrimonio.

Esto es algo que la pareja debe aceptar desde el momento que decidieron casarse. Cuando uno escoge un trabajo –sin ser obligado a ello- tiene el compromiso de cumplir con él.

Lo mismo pasa en el matrimonio, cuando la pareja libremente se casa: se compromete a cumplir con todas las obligaciones que este conlleva. No solamente se cumple teniendo hijos, sino, educarlos con responsabilidad.

El sacramento del matrimonio origina una unión para toda la vida. Al dar el Sí quiero libremente, los esposos quedan sellado por Dios. (Mc. 10, 9) Por lo tanto, al ser el mismo Dios quien establece este vínculo, no puede ser disuelto jamás.